Despliegue del protocolo IPv6 en IPcom Sistemas S A S

Nos complace anunciar la implementación del nuevo protocolo IPv6, una vez agotadas la pruebas de funcionalidad

¿Qué es IPv6? Es la versión 6 de IP, diseñado para establecer conexión hacia Internet y coexistir con IPv4 durante una fase de transición, hasta que después de un determinado tiempo y a decisión de los usuarios finales, el protocolo IPv4 deje de utilizarse y desaparezca de la red. Cuando utilizamos Internet para cualquier actividad, ya sea correo electrónico, navegación web, descarga de archivos, o cualquier otro servicio o aplicación, la comunicación entre los diferentes elementos de la red y nuestro propio computador o teléfono celular, utiliza un protocolo que denominamos Protocolo de Internet (IP, Internet Protocolo).
1 Ventajas del IPv6 • Reducción de los costos al implementar la solución bajo IPv6. En este sentido los costos podrían ser mayores al no tomarse ninguna acción con respecto a la implementación del nuevo protocolo en las entidades.
• La posibilidad de tener un mayor número de equipos conectados a la red de las entidades.
• La posibilidad de incrementar la movilidad de los usuarios al tener un número mayor de direcciones IP para la conectividad.
• Se facilitará la aparición de nuevas aplicaciones y servicios sobre una gran variedad de plataformas. Gran número de direcciones IP para conexiones a Internet con el mundo exterior, facilitando el crecimiento de nuevas tecnologías como el Internet de las cosas, las ciudades inteligentes, blokchain, redes de sensores, entre otros.
• Para el ciudadano en general, la implementación de IPv6 será totalmente transparente y no deberá generar costos directos.
• La adopción de IPv6 es un proceso gradual y transversal a toda la infraestructura de TI de las entidades, en donde todos los actores están involucrados.

La meta de MinTIC es que todas las entidades de Gobierno, las empresas privadas, la academia y en general todos los colombianos se conecten a Internet usando el protocolo IPv6.  ver Resolución 2710 de 2017

Conozca la nueva cartilla que le facilitará la comprensión sobre la adopción de IPv6.

ver Cartilla

 

 

 

Comunicado Facturación Electrónica

  • La emisión y la recepción de la factura será únicamente electrónica
  • La factura electrónica será enviada bajo el procedimiento regulado por la ley a través de SIIGO (facturador electrónico autorizado por la DIAN) a la cuenta de correo electrónico registrada como dirección de facturación.
  • Si requiere actualización de su correo electrónico comuníquese con las líneas de atención al cliente 608 4038 o al wasap 312 428 1640.
  • Bajo la modalidad de factura electrónica no esta permitido anular facturas por motivos de cambio de fecha u otras razones de forma.
  • La factura será legalmente, considerada, radicada ante el cliente el día y hora de la entrega electrónica, se considera aceptada, siempre que al cabo de transcurridos tres(3) días hábiles de la entrega no haya sido formalmente devuelta por alguna de las causales anteriores.

¿Qué es la facturación electrónica?
Es un sistema de facturación que convierte las facturas tradicionales en electrónicas, enviándolas en formato XML a la DIAN, y añadiendo algunas características como CUFE, QR y firma electrónica para validar su autenticidad.

¿Quiénes están obligados a facturar electrónicamente y cuál es el plazo?
Para saber si tu empresa debe cumplir con esta obligación, necesitarás conocer tu actividad económica principal que aparece en el RUT y verificar si ese código está en el calendario de fechas establecido en la Resolución 000064 del 1 de octubre de 2019. Allí encontrarás los plazos definitivos para facturar electrónicamente.

¿Cuál es el proceso para emitir factura electrónica?
Para empezar a facturar electrónicamente debes registrarte ante la DIAN como facturador electrónico, elegir a un proveedor tecnológico autorizado como Siigo, que se encargará de enviar todas las facturas que realices de manera automática a la DIAN y facilitarte este proceso. Recuerda que luego de hacer las pruebas debes obtener los rangos de numeración para comenzar a facturar electrónicamente.

¿Cómo registrarse ante la DIAN como facturador electrónico?
Para registrarte como facturador electrónico debes ingresar al portal de la DIAN y hacer el procedimiento en la opción “habilitación”. Allí tendrás que colocar los datos de tu empresa y seleccionar a SIIGO S.A. como tu proveedor tecnológico para que el sistema te emita automáticamente los rangos de prueba. Con esta información ya estás listo para iniciar las pruebas en tu software.

¿Cuales son las ventajas de facturar electrónicamente con Siigo?
Realiza facturas electrónicas ilimitadas
Incluye todos los requisitos legales: CUFE, CUDE, XML, QR, validación previa
Almacena tus facturas por 5 años
Facturas electrónicas con diseño profesional
Tranquilidad para ti y respaldo total para tu negocio.

como puedo pagar mi factura con PSE

Ahorra tiempo y dinero pagando desde la comodidad de tu casa, es muy fácil pagar mi factura desde cualquier parte, ingresando al panel del suscriptor con mi usuario y contraseña (si no tienes o no conoces tu usuario y contraseña solo escríbenos por wasap 3124281640 y solicítalo).

Si no tienes una cuenta en PSE aquí dejaremos un link de un video explicativo Cómo registrarse en PSE para hacer pagos en línea

Como funciona la navegacion simultanea en tu red wifi

Tips para buena navegación en internet WiFi | Hogar
Conoce los factores que pueden limitar la velocidad de conexión a Internet Fijo en tus dispositivos:
Las interferencias, las Afectaciones por seguridad, software e instalaciones y la competencia entre dispositivos (conexión simultaneo de equipos) no están bajo el control de Tigo y pueden afectar la navegación y velocidad de Internet cuando la conexión se realiza de forma inalámbrica, a través de la red WiFi. Queremos asesorarte, inclusive en lo que no controlamos, a continuación te hacemos algunas recomendaciones para disfrutar de una buena señal.

Interferencia:
Ubica tu computador, celular o tablet lo más cerca posible a tu equipo de Internet (módem), entre más cerca estés mejor será la señal, si te alejas la intensidad disminuirá.

El equipo de Internet (módem) debe estar ubicado en una zona abierta y central del hogar.

No ocultes ni escondas tu módem, ni lo guardes en un cajón, closet o similar ya que disminuye la intensidad de la señal.

Las puertas, paredes, rejas, entre otros elementos pueden interferir en la señal y reducir su intensidad. Si deseas disfrutar de WIFI en más de un ambiente de tu hogar, te recomendamos usar equipos que permitan ampliar la señal como Repetidores, AccesPoint y Switch Wifi.

Evita alteraciones de la señal de Wifi ubicando tu equipo de Internet (módem), lejos de dispositivos como hornos microondas, teléfonos inalámbricos, cámaras inalámbricas, monitores de bebé, dispositivos bluetooth, etc.

Protege tu usuario y contraseña, no compartas tu clave de WIFI con personas ajenas a tu hogar y cambia tu clave periódicamente para que tu servicio no sea usado por personas no autorizadas, ya que podrían conectarse sin tu saberlo.

Entre más equipos estén conectados simultáneamente a la red WiFi de tu hogar percibirás una velocidad más baja, para tener un mejor servicio, te recomendamos conectar:

Es importante tener en cuenta el uso que se le da al internet, si por ejemplo se visualiza video en streaming en alta definición HD, un solo dispositivo se puede consumir alrededor de 3 a 5 Mbps. Si ese mismo dispositivo, solo revisa correo electrónico, se puede consumir menos de 1 Mbps.

Si te gusta ver películas en internet o vas a instalar cámaras IP en tu hogar te recomendamos contratar servicios de 10 Megas en adelante.

Afectaciones por seguridad, software e instalaciones:
El WiFi funcionará adecuadamente si tus equipos se encuentran en buen estado y tienen actualizado el antivirus. Te recomendamos realizar mantenimiento preventivo frecuentemente a tus equipos.
Asegúrate que las instalaciones eléctricas del equipo de internet (módem) se mantengan en buen estado, malas condiciones eléctricas afectan el funcionamiento de tu módem.
Las condiciones meteorológicas (Lluvias, Tormentas, Altas y Bajas Temperaturas, etc.) tienen una influencia en las redes Wifi. Por ejemplo, la humedad del ambiente produce un deterioro en las redes de cobre y por ende en el rendimiento de la señal.

Fuente: https://ayuda.tigo.com.co

Cinco recomendaciones para aprovechar al máximo tu servicio de internet fijo

Una de las quejas más frecuentes, respecto a nuestro servicio de internet fijo, es que no logramos disfrutar de la velocidad ofrecida en el plan contratado. En muchos casos, esto depende de algunos aspectos que no tenemos en cuenta a la hora de ubicar el módem, equipo que suministra el operador para el acceso a Internet, y cómo hacemos uso del servicio al interior de nuestro hogar.

A continuación, te damos algunas de las recomendaciones:

1. Ubica el equipo que te entrega el operador en una zona abierta, central y cerca al sitio donde harás uso del servicio.Cuando el operador vaya a instalar el servicio, procura escoger un lugar en el que el módem tenga el menor número de obstáculos tales como paredes, techos, puertas metálicas macizas o estructuras de aluminio, materiales como cristal, acero, metal, paredes con aislamiento, agua (peceras o floreros), espejos y archivadores. Dichos obstáculos, podrían ser una barrera para conectarte a través de wifi.

2. Usa equipos para ampliar la señal si tu casa es muy grande. Si requieres conectarte a wifi desde diferentes espacios de tu casa es recomendable usar repetidores o Access Point Wifi.

3. Evita las interferencias electromagnéticas en general. La señal wifi se puede ver alterada si ubicas el módem cerca de dispositivos como teléfonos inalámbricos, monitores de bebés, microondas, parlantes bluetooth, cámaras inalámbricas, entre otros.

4. Conecta directamente al módem dispositivos como SmarTV y computadores de escritorio. Procura que el cable de red sea corto y no supere nunca los 30 metros, entre más largo el cable, más lento tu internet.

5. No conectes todos los dispositivos al tiempo. Entre más equipos estén conectados a la red wifi y navegando simultáneamente, percibirás una velocidad más baja, pues la velocidad total será dividida entre los dispositivos conectados.

Recuerda: Al momento de la instalación del servicio, el operador deberá informarte a qué título se entregan los equipos instalados en tu domicilio (gratuito, préstamo, arrendamiento o comodato, entre otros) y suministrarte la marca y modelo junto con la copia física del manual del equipo, o la información referente a los medios en los que puedes realizar la consulta electrónica de dicho manual. De esta forma podrás revisar las características del equipo instalado por tu operador y tomar la decisión de mantenerlo o comprar uno de mejores característica.

Fuente:

https://www.crcom.gov.co/es/noticia/cinco-recomendaciones-para-aprovechar-al-m-ximo-tu-servicio-de-internet-fijo

ABC para que entienda resolución de nuevas velocidades de banda ancha

 

Desde el 1 de enero de 2019 entró en vigencia una norma que implementó el Gobierno anterior a través de la Comisión de Regulación de Comunicaciones, CRC, sobre lo que se conoce como velocidad mímina de acceso a internet fijo de banda ancha en Colombia.

Dicha regulación, la 5161 del 20 de junio de 2017, advierte que para que una conexión sea considerada de banda ancha, y pueda ser comercializada bajo esa definición por los operadores, debe ser mínimo de 25 Megabits por segundo de bajada y de 5 Mbps de subida. Hasta el 31 de diciembre la velocidad mínima de bajada de una conexión de banda ancha en Colombia era mínimo de 1Mbps y de 512 Kbps de subida.

La norma también contempla una ‘ultra banda ancha’ para accesos de 50 Mbps de bajada y de 20 Mbps de subida como mínimo.

Estas son las dudas más comunes al respecto para que comprenda cómo le afecta esta nueva regulación:

¿Qué es la velocidad de bajada y de subida del internet en mi casa?

La de bajada hace referencia a la velocidad de descarga de contenidos desde Internet a su computador. Cuando ve videos, o descarga música, correos, navega, etc., o cualquier otra actividad de consulta en línea, para ser mas precisos. La de subida es aquella velocidad de comunicación al contrario: desde su PC o dispositivo hacia Internet, por ejemplo, cuando envía documentos adjuntos en un correo, o sube fotos, videos a una red social, o publica material en Youtube, etc.

¿También incluye al servicio de internet móvil?
Técnicamente, sí, dado que la regulación define Banda Ancha como “la capacidad de transmisión cuyo ancho de banda es suficiente para permitir, de manera combinada la provisión de voz, datos y video, ya sea de manera alámbrica o inalámbrica”. De otro lado, en las estadísticas de penetración de Banda Ancha que el Ministerio TIC hace regularmente se incluyen los accesos de datos móviles. Ahora bien, la regulación se enfoca en servicios de datos que puedan garantizar de manera medible las velocidades mínimas, por lo que los únicos que cumplen con dicha característica son los accesos de internet fijo en hogares y empresas mediante cableado físico.

¿Incluye el WiFi?
No. Todos los servicios de Internet fijo explican en el contrato que la velocidad adquirida, tanto de subida como de bajada, en su casa u oficina, se garantizará mediante el acceso cableado y no a través del enrutador WiFi inalámbrico que proveen los operadores. Esto es igual en todo el mundo, debido a que aspectos como muros, interferencias de otros dispositivos (hornos microondas, radios, por ejemplo), y especificaciones técnicas de aparatos de acceso (celulares, tabletas, etc.) afectan el flujo de los datos inalámbricos y por tanto de la velocidad, haciendo imposible garantizar una velocidad mínima de bajada o de subida.

¿Me tiene que subir entonces la velocidad el operador?
No necesariamente. La norma dice que pueden seguir ofreciendo y vendiendo planes de internet fijo por debajo de la velocidad mínima de 25 Mbps. Lo que no pueden hacer es ofrecer esos servicios de menor velocidad como ‘banda ancha’. Si usted tiene, por ejemplo, una conexión de 20, 10, 5 o menos Mbps en su casa, ya no tiene ‘banda ancha’.

¿Entonces qué gracia tiene la medida?
La norma hará que los operadores, por presión competitiva y de marketing, se esfuercen por subir la capacidad de sus planes a los mínimos de velocidad que indica la regulación. De otro lado, para efectos de estadísticas nacionales de Banda Ancha, se observará un ‘descenso’ de los números, debido a que la mayoría de los accesos que antes entraban en la definición de banda ancha, ya no lo serán. El objetivo es que a mediano plazo se eleve la capacidad de

¿Me va a costar más mi Internet?
No. Inicialmente todo seguirá normal. Los operadores tienen un tiempo establecido para adecuar sus redes y plataformas para poder ofrecer de manera masiva las nuevas velocidades mínimas como de ‘Banda Ancha’. Pronto veremos ofertas comerciales que tendrán mínimo 25 Mbps de descarga y 5 Mbps de subida, con el objetivo que se vuelvan el estándar mínimo y, como objetivo del Gobierno, se lleve a la mayoría de colombianos a un piso base de buena velocidad de acceso a Internet, lo cual impacta positivamente al emprendimiento, el desarrollo de contenidos y la productividad de empresas y personas.

¿Qué obligaciones tiene mi operador?
Por un lado, informarle en su factura cuáles son las velocidades de subida y de bajada que le provee y el valor. Del mismo modo, señalar que son o no de Banda Ancha según las velocidades de la nueva norma. De otro lado, debe informarle (en el sitio web) las marcas y características técnicas de los enrutadores (routers) WiFi que instala con el servicio en hogares y oficinas, para que la gente sepa datos como velocidades mínimas soportadas, frecuencias, etc.

Fuente: https://mastertecno.co